Programas

Disrupciones: dilemas de la imagen en la contemporaneidad

/

Centro Cultural Chacao
Av. Tamanaco
Caracas 1060, Miranda, Venezuela
Acerca de
La séptima edición del Seminario Fundación Cisneros, Disrupciones– Dilemas de la imagen en la contemporaneidad, conceptualizado y dirigido por Ileana Ramírez, Directora de Programas de la CPPC, se llevará a cabo el próximo 16 de marzo del 2018, en el Centro Cultural Chacao, en Caracas. Como en ediciones anteriores, el programa del seminario incluye una amplia gama de formatos de presentación, desde conferencias a talleres y contribuciones editoriales. También involucra a varios colaboradores para su conceptualización y en la creación de programas paralelos tales como recorridos arquitectónicos y ciclos de cine y video. El evento principal de este seminario es una conferencia de un día.

El VII Seminario Fundación Cisneros tiene como finalidad aproximarnos a conceptos sobre el arte enlazados con la política. Este vínculo arte-política es importante pues opera como instancia para la construcción de nuevas subjetividades, e incentiva al cuestionamiento de lo que Ranciere llamaría “la lógica estética y representativa del arte” (El Espectador Emancipado de Jacques Ranciere, 2008), así como a sus formas de producción y su influencia en la percepción del espectador. La jornada de presentaciones pretende poner en discusión la posición que toman las imágenes en relación a las temporalidades del arte y los hechos históricos, desde un distanciamiento crítico. Para esclarecer este complejo entramado se acotarán los espacios del arte y la política, distinguiendo los puntos en donde ambos se encuentran (lo político en el arte, políticas para el arte, arte político, acción pública del arte, acción política ciudadana).

Disrupciones busca reconocer las articulaciones entre arte y política en la contemporaneidad, seleccionando casos específicos en los que se evidencien las contradicciones que allí ocurren a través de una mirada crítica que permita valorar la obra, no solamente en sus aspectos formales sino en la intencionalidad del artista. Por otra parte, el uso de nuevas tecnologías y medios que han modificado las formas de producción y circulación de las imágenes nos invitan a pensar sobre cuál es el espacio del espectador y su ponderación sobre la valoración de lo sensible. También se recolectarán datos e información alrededor de los fenómenos sociales y políticos de interés, generando debates que sean insumos para la reflexión. Finalmente, se promoverán actividades que a través de la experimentación patenticen, en la práctica, estos temas y produzcan contenidos inéditos que sirvan de marco referencial para investigaciones futuras.

El seminario Disrupciones, abarcará tres grandes ejes de desarrollo. La primera parte se centrará en El uso de las Imágenes con las ponencias de Erik Del Búfalo y Marilé Di Filippo. La segunda parte, Inventarios históricos, abordará el tema de activismo y protesta social a través de experiencias acontecidas en diferentes lugares, que han marcado un momento significativo con ponencias de Miguel López y Elizabeth Marín.

El tercer y último eje temático, Los nuevos medios, abordará directamente las tecnologías que han creado un campo de nuevos oficios con políticas sui generis, en donde la apropiación y la traducción expanden su dimensión en otras esferas de poder con las presentaciones de Rosina Cazali y Leticia Obeid.

En tanto que el teatro es también una disciplina relevante por su vocación política, contaremos con la participación del colectivo de artes vivas Los Peces del Guaire, una propuesta multidisciplinaria que nos invitará a reflexionar sobre las nociones contemporáneas de libertad de pensamiento, igualdad y derechos humanos a través de dinámicas que convocan la participación de las personas del público.

Por último, un conjunto de ponencias breves en formato Pecha Kucha se enfocarán sobre diversos temas, abarcando las nociones de la imagen, formas de representación y el alcance del poder y las posibilidades de cambios en el espacio público. Rodrigo Figueroa e Iván Candeo plantearán una perspectiva histórica; Elisa Silva explorará la imagen como nueva forma de la palabra y la representación; indagaremos más en esta era digital mediante una poiesis generada por decodificaciones o “hackeos” de la mano de Yucef Merhi, y aprenderemos sobre la escucha a través de la percepción mediante el sonido, la imagen y la palabra con Gil Sansón. Para terminar, Erly Ruiz examinará la importancia del meme como nueva forma del lenguaje para recrear al mundo desde lo cotidiano.

Adicionalmente, se han comisionado 6 textos para su publicación en la página web de la CPC a María Virginia Jaua, Félix Suazo, Sandra Pinardi, Bernardo José de Souza, José Luis Barrios y Albeley Rodríguez, sobre importantes aspectos inherentes a la relación arte-política, y su relación con la imagen en diferentes contextos del arte contemporáneo en Latinoamérica,

En el marco del seminario, el artista y cineasta Carlos Castillo ofrecerá un taller sobre imagen en movimiento en el espacio independiente ONG de Caracas. Tendremos también un ciclo de cine y video con la selección de Iván Candeo y, finalmente, ampliaremos la experiencia del seminario con un recorrido arquitectónico por la ciudad de Caracas diseñado por LuisRa Bergolla y la organización CCSen365.


Programa
8:00–8:45 am
Registro
Al llegar al Centro Cultural Chacao, acércate a la mesa de registro y muestra el boleto de inscripción que recibiste al regístrate por internet. Aquí recibirás información básica sobre el programa, así como unas Tarjetas de Preguntas para que durante el día anotes dudas o inquietudes que te gustaría que los ponentes aborden durante las conversaciones del seminario.

8:45–9:00 am
Conexiones diversas: proyección de videos de la Colección
Ve tomando tu asiento. Antes de dar inicio al seminario proyectaremos en la sala del teatro una selección de videos de la Colección Patricia Phelps de Cisneros.

9:00–9:20 am
Comenzamos
El director de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), Gabriel Pérez-Barreiro, nos da la bienvenida al VII Seminario Fundación Cisneros, titulado Disrupciones. Dilemas de la imagen en la contemporaneidad. Luego, la coordinadora de programación de la FC/CPPC, Ileana Ramírez Romero, da una breve introducción a las ideas del seminario y a las actividades de la jornada.

9:20–10:50 am
Primera sesión de ponencias: el lugar de las imágenes
La primera sesión del seminario incluye dos ponencias, cada una enfocándose en los intersticios de la política en las imágenes. Un análisis teórico y filosófico de las valoraciones del arte y la lucha constante con lo político en el campo de la estética.

Arte y política: la lucha estética del mundo
Erik Del Búfalo
El compromiso político del arte fue siempre cosmológico, es decir, estético, darle al mundo un sentido por medio de la percepción. El arte “comprometido”, tan revindicado durante buena parte del siglo XX, se vio así mismo con la misión de desmantelar un mundo anterior, causante de los males sociales. Jacques Rancière afirma que el arte eminentemente político se ve con la “tarea de recrear los vínculos sociales”. Por ello tiende a ser reflejo y denuncia, crítica y utopía, de la sociedad.  A ser vanguardia. En esta ponencia, se problematizará y cuestionará esta idea, tan marcada en América Latina. Con ello se busca realmente entender la relación, tan tensa como opaca, ya desde Platón, entre arte y política. 

Conspiraciones entre arte y política. Activismo artístico y estéticas de la protesta social en la Argentina reciente
Marilé Di Filippo
En esta presentación Di Filippo analizará articulaciones específicas, cruces o interfaces entre arte y política partiendo de la premisa de que es preciso pensar dichas vinculaciones de un modo prismático, no lineal, sino más bien múltiple, conflictivo, abigarrado y promiscuo. 

Trazando un recorrido por diferentes momentos del activismo artístico y de las estéticas de la protesta social en Argentina en las últimas dos décadas, abordará diversas experiencias emblemáticas de cada ciclo, reconstruyendo, reticularmente, la conformación de políticas de interpelación, legitimación e inteligibilidad estética, políticas estéticas de la memoria y del duelo y políticas estéticas del hiato y la conjura. Específicamente, se atenderán las formas en que estas prácticas e intervenciones ensayan nuevos campos de visibilidad y la enunciabilidad de los cuerpos en el espacio público.

Conversación con los ponentes
Una discusión entre los ponentes y el Profesor Luis Miguel Isava en la que se abordarán también una selección de preguntas realizadas por medio de tarjetas entregadas en la mañana durante el registro.

9:20–10:50 am
Segunda sesión de ponencias: inventarios históricos, cuerpo y activismo
Esta sesión se enfoca en casos de estudio sobre activismo, acciones del cuerpo y movimientos artísticos emblemáticos en la historia reciente de países latinoamericanos que, saliéndose de los entornos tradicionales del arte y apropiándose del espacio público, estas acciones—en algunas ocasiones performáticas—produjeron cambios sociales en el ciudadano-espectador, perfilando subjetividades autónomas, individuales y colectivas, capaces de transformar el sentido del espectador y su marco relacional.

Perrahabl@ y otros experimentos feministas. Arte de Mujeres y activismo durante la dictadura de Fujimori
Miguel A. López
Esta presentación se centra en obras, proyectos e intervenciones de tres artistas durante la dictadura de Alberto Fujimori en Perú: Natalia Iguiñiz, Elena Tejada-Herrera y Susana Torres. Los trabajos de estas artistas que surgen en los noventa ofrecen otras posibilidades para pensar las intersecciones entre arte, espacio público, activismo y feminismo, cuestionando el repertorio visual que buena parte de la izquierda (masculina) había consagrado, e interpelando también los modos tradicionales de comunicación del feminismo institucionalizado. Las polémicas e incomodidades que algunos de estos trabajos despertaron fueron resultado de su posicionamiento frontal contra las lógicas patriarcales de poder gubernamental, militar y religioso. Es precisamente el trabajo de estas artistas y sus preocupaciones feministas el que puede permitir leer en otros términos una de las acciones más significativas del activismo cultural contra la dictadura: Lava la bandera (2000) del Colectivo Sociedad Civil.

Cuerpos, calle y activismo: la propuesta hambrienta
Elizabeth Marín Hernández
Las situaciones de tensión de nuestra mal llamada política venezolana, han producido corporeidades capacitadas para expresar el malestar de una sociedad que trata de liberarse de aquello que les ha ocasionado una enorme desestabilización emocional. Cuerpos que encuentran una salida en la actuación efímera de protestas o manifestaciones públicas, en las que se hace presente una performatividad colectiva, canalizada por sujetos conscientes de la alteración de sensibilidades de hoy en día, y que padecen una vida precaria. Las propuestas performáticas de un cuerpo colectivo emergen desde una política de encuentro, activa y significativa.

Conversación con los ponentes
Una conversación entre los ponentes y el Profesor Luis Miguel Isava para abordar una selección de preguntas realizadas por medio de tarjetas entregadas en la mañana durante el registro.

12:20–2:00 pm
Receso
Puedes disponer de este tiempo para almorzar en los establecimientos cercanos al teatro. También te invitamos a disfrutar de las exposiciones que se exhiben en La Caja del Centro Cultural.

1:40–2:00 pm
Conexiones diversas: proyección de videos de la Colección
Aprovecha estos minutos para tomar un café y convivir en las áreas públicas del Centro Cultural o tomar un asientos en el auditorio. Antes de dar inicio a las sesiones de la tarde, tramsmitimos—como lo hicimos por la mañana—una serie de video relatios al tema del seminario, pertenecientes a la colección de la CPPC.

2:00–2:20 pm
Elegir la disrupción
#PecesDelGuaire
A través de una acción de quince minutos, mediante estrategias de las artes vivas (teatro, performance, improvisación, danza, música) los espectadores tendrán ante sí una acción cargada de comedia y cinismo que pondrá en tensión las nociones contemporáneas de libertad-de-pensamiento, igualdad y derechos-humanos.

2:20–3:50 pm
Tercera sesión de ponencias: nuevos medios
La tercera sesión del día incluye presentaciones enfocadas en casos que involucran nuevas tecnologías, la relación entre las personas y las máquinas y su capacidad para crear nuevos modos de producción del arte, nuevos lenguajes y comportamientos en el colectivo.
Políticas, tecnología y arte es lo que sucede fuera de tu tablet
Rosina Cazali
La tecnología digital es uno de los avances con mayor impacto en la contemporaneidad, al punto de incidir en el concepto 'revolución'. Las banderas de eventos y pronunciamientos políticos se reproducen en las redes sociales a velocidades sorprendentes. Pero, ¿son estas redes nuestra única alternativa para vincularnos como comunidades políticas? ¿De qué hablamos cuando hablamos de tecnología? ¿Es lo digital suficiente alternativa para pensar y posicionarnos frente a un momento que parece disminuirnos como ciudadanos?

Esta ponencia intenta ir más allá de la mera fascinación. Busca internarse en las propuestas artísticas que están generando reflexiones más agudas sobre los excesos de la tecnología. También es una apuesta a las formas de arte que discuten el término tecnología, con el afán de rescatar su sentido colaborativo original.

Se dobla pero no se rompe: una historia de las voces en el doblaje latinoamericano
Leticia Obeid
La neutralidad es un problema para la lengua, una práctica de aplanamiento de las identidades y también una herramienta de circulación de contenidos en la era global. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el doblaje, la técnica por la cual se superpone un idioma a la producción audiovisual original. Surgido en los albores del cine sonoro, el doblaje se convirtió en un imprescindible dispositivo de traducción, y tuvo una historia general y otras particulares, dependiendo de la necesidad de países y zonas idiomáticas. Un interesante ejemplo de esto fue el doblaje mexicano, que supo ser hegemónico durante varias décadas, volviéndose la norma para los hispanohablantes y modelando una educación sonora y cultural para el resto de Hispanoamérica. La historia de este oficio nos permite pensar las tensiones entre lo particular y lo general, lo global y lo local, la imagen y el texto, y también las maneras en que los idiomas se retroalimentan y guardan trazos de las transformaciones culturales, como un material vivo y en constante cambio.

Conversación con los ponentes
Una conversación entre los ponentes y el Profesor Luis Miguel Isava para abordar una selección de preguntas realizadas por medio de tarjetas entregadas en la mañana durante el registro.

3:50–4:10 pm
Receso-Café
Al finalizar la tercera sesión tendremos un breve receso para, por ejemplo, toma aire o un café, estirarte o hidratarte.

4:10–4:55 pm
Cuarta sesión de ponencias: Pecha Kuchas
Esta sesión, diseñada con el formato de Pecha Kuchas, incluye cinco presentaciones inéditas de artistas, sociólogos y arquitectos venezolanos, cada cual propone una práctica de ejercicio de nuevos medios, apropiación y nuevas políticas en el arte, la imagen, el sonido y la palabra

Continuidad y ruptura. Las artes en Venezuela sobre la perspectiva histórica del proyecto nacional republicano
Iván Candeo y Rodrigo Figueroa
En este pecha kucha se harán un recorrido por obras de arte realizadas en Venezuela desde el siglo XIX hasta la actualidad, en las que se manifiestan aspectos concernientes a la República y a sus instancias de poder. A través de ellas buscaremos hallar continuidades y rupturas que han marcado la historia política republicana de Venezuela. Las obras son mostradas a partir de su documentación en el espacio en que se exhiben, circulan o resguardan en la actualidad, procurando evidenciar cambios tanto en sus modos de representación como de los lugares de dominio.

Datagramas (1998–2018): El hackeo como obra de arte
Yucef Merhi
Uno de los cuerpos de trabajos que caracterizan la obra de Yucef Merhi es aquella vinculada con la interceptación de datos a través del hackeo. En las últimas dos décadas, Merhi ha conseguido obtener acceso a cuentas de correo electrónico de importantes personalidades de poder, a la base de datos de organismos institucionales y, recientemente, a archivos de cuerpos de resguardo. De igual modo, ha conseguido información personal y bancaria de Damien Hirst, así como los emails de un ex-ministro de Perú; por mencionar algunas instituciones e individuos de carácter público.

La presentación que realizará Merhi se enfocará en este compendio de proyectos, enmarcados bajo un concepto denominado como 'Datagrama', y que abarca desde esculturas de pequeño formato hasta instalaciones monumentales que han sido presentadas en museos y espacios expositivos de Caracas, Lima, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Ámsterdam, Valencia y Londres.

La producción del imaginario urbano—deseo, nostalgia y negación
Elisa Silva
La ciudad es el artefacto más complejo que ha generado el ser humano. Refleja las aspiraciones y limitaciones de los que la transitan y habitan. Caracas es también producto psicológico de los caraqueños, repleta de negaciones y cegueras; un artefacto urbano de incongruencias sobrepuestas. Ciudadanos y ciudad no han forjado una sana relación porque no se escuchan ni se ven. No hay posibilidad de sincronía. No coinciden los relojes de Feliz González-Torres y no se vislumbra suficiente curiosidad o deseo para detener el destiempo. Queda esperar por la casualidad o el mal funcionamiento para que las agujas convengan e intimen a los “perfectos amantes” comenzar un practicable proceso de reconciliación.

Seis observaciones sobre la escucha
Gil Sansón
Esta ponencia presenta seis breves reflexiones sobre la escucha activa, haciendo uso tanto de imágenes visuales como de imágenes auditivas, en combinación con la palabra escrita. Su intención es explorar los aspectos empíricos relativos a la experiencia de la escucha en modo consciente.

Logos Meme
Erly José Ruiz
El meme es un logos del siglo XXI, comprendiendo al logos como lenguaje más allá de su faceta de la razón moderna. Como lenguaje es multimodal, no se circunscribe exclusivamente a la dimensión política o psicológica. Es más que un artefacto, si bien es usado de forma instrumental. No es una cosa en sí, sino que expresa la infinitud del sentido que se teje desde la condición humana: creamos y recreamos al mundo a través del logos meme, lo reencantamos y lo extendemos desde lo popular.

5:00–5:20 pm
Conversación
Al terminar las presentaciones de la tarde, tendremos un diálogo con el profesor Luis Miguel Isava quien compartirá su visión sobre los temas desarrollados durante el seminario.

5:20–5:30 pm
Palabras de cierre
Para concluir las actividades del día, Ileana Ramírez hará una síntesis de lo explorado durante el VII Seminario Fundación Cisneros

Eventos paralelos
Ciclo de proyecciones: Miradas tras los muros
8–22 de marzo, 2018
Un ciclo de proyecciones organizado por Iván Candeo paralelamente a la séptima edición del Seminario Fundación Cisneros.

El ciclo de proyección
Miradas tras los muros nos ofrece un conjunto de obras cinematográficas, realizadas o no en video, que nos muestran la mirada institucional y la objetividad de los individuos. ¿Qué quieren las imágenes cuando no quedan sino los cuerpos entre muros?

Sesión #1
8 de marzo de 2018
6:00 pm
Centro Cultural Chacao

Antoni Muntadas
On Translation: Fear/Miedo (2005)
Color, sonido, 30 minutos

Sesión #2
9 de marzo de 2018
6:00 pm
Centro Cultural Chacao

Pedro Terán
Blancas paredes (1976)
B/n, silente, 23 minutos

Jean Genet
Una canción de amor (1950)
B/n, sonido, 26 minutos

Sesión #3
14 de marzo de 2018
6:00 pm
Centro Cultural Chacao

Regina José Galindo
America's Family Prison (2008)
Color, sonido, 54 minutos. 49 seg

Sesión #4
22 de marzo de 2018
6:00 pm
Centro Cultural Chacao

Robert Bresson
Un condenado a muerte se ha escapado (1956)
B/n, sonido, 95 minutos

Taller: La disrupción y sus consecuencias
13–15 de marzo, 2018
Organización Nelson Garrido (ONG)
Un taller organizado por Carlos Castillo

El taller La disrupción y sus consecuencias busca un acercamiento video-práctico-visual trabajando sobre la disrupción como punto de partida.

Estas tres sesiones tendrán un componente teórico para explorar acerca de la potencia de la imagen en movimiento y una introducción técnica de los equipos que serán utilizados durante el taller. En el transcurso de las sesiones se revisarán algunos de los trabajos previos del artista y facilitador Carlos Castillo, así como también las propuestas ya adelantadas (de haberlas) de los participantes del taller. Finalmente la segunda parte estará dedicada al trabajo práctico de cada uno de los asistentes que consistirá en la elaboración de un guión y el correspondiente rodaje, seguido de la exploración en las nociones de edición y montaje o postproducción.

Creando algo nuevo a partir de lo que se fragmenta se generará un nuevo discurso en el que surja otro valor que tenga como excedente el disfrute de la ruptura misma.

En la aparición brusca de resultados que inquietan y asombran por ser ajenos, pero a la vez familiares, lo que queda es la consecuencia del acto.

Recorrido urbano: [Damero fundacional]. Política, arquitectura y ciudad
17 de marzo de 2018, 8:30 am­–12:30 pm 
 
En el marco del VII Seminario Fundación Cisneros Disrupciones– Dilemas de la imagen en la contemporaneidad, Collectivox ha diseñado un recorrido urbano para [re]interpretar y poner en valor aquellas obras arquitectónicas y caraqueñas que tradujeron el pensamiento político de tres figuras militares presidenciales: Antonio Guzmán Blanco (1870–1877, 1879–1884 y 1886–1888); Marcos Pérez Jiménez (1952–1953 y 1953–1958) y Hugo Chávez Frías (1999–2001, 2001–2007 y 2007–2013).

En orden cronológico y en modalidad peatonal, el recorrido (re)visitará algunas edificaciones públicas y patrimoniales implantadas monumentalmente dentro del cuadrilátero histórico de Caracas. Ellas servirán como hilo conductor para entretejer las memorias, los valores y las ideologías que guiaron a sus impulsores durante estos largos gobiernos hegemónicos.

Se sumarán a este recorrido un grupo de guías Invitados, quienes compartirán cápsulas informativas sobre sus experiencias y apegos ligados a los sitios y autores que se (re)conocerán. Con cada uno de ellos, se buscará brindar una narrativa breve pero emotiva que permita comprender la interrelación entre política y arquitectura y su impacto en el perfil urbano de nuestra ciudad.

Biografías de los ponentes
LuisRa Bergolla
Comunicador Social con estudios en Museología [UCV]. Ha trabajado tanto en el ámbito público como privado de la gestión cultural y siempre en función de sus dos pasiones: la protección del patrimonio cultural y las intervenciones en el espacio urbano. Actualmente se desempeña como Gerente General en Collectivox y desde el 2016 impulsa @CCSen365, un programa de [re]interpretación patrimonial que promueve el recorrido urbano y disfrute del patrimonio cultural para la [re]conciliación caraqueña con la ciudad. @las_itacas

Iván Candeo
Iván Candeo (Caracas, 1983). Desde 2004 formó parte del grupo de estudio independiente Taller de Arte Contemporáneo de Caracas, coordinado por Antonio Lazo y Zeinab Bulhossen. En 2008 obtuvo el título de profesor, con la especialización en artes plásticas. Cursó estudios de Historia Contemporánea de Venezuela y Teoría e Historia de las Artes Plásticas. Además, ha realizado estudios complementarios de performance, crítica de arte y cine experimental en el Aula Xcèntric del Centro Cultural Contemporaneo de Barcelona . Ha sido merecedor del premio Armando Reverón en la Bienal 65 Salón Arturo Michelena (2010), del Premio de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos en la categoría Joven Artista (2012) y del 2do. Premio en la XII Edición del Premio Eugenio Mendoza de la Sala Mendoza (2013). Adicionalmente se desempeña como docente. Actualmente reside en Barcelona, España.

Rosina Cazali
Rosina Cazali realizó estudios de Arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es fundadora del proyecto La Curandería, Directora del Centro Cultural de España en Guatemala de 2003 a 2007, curadora de bienales internacionales y exposiciones en distintos puntos de Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha participado como ponente en encuentros teóricos convocados por dOCUMENTA 12, celebrado en El Cairo, Egipto; Royal College of Art, Londres; Independent Curators International, New Museum of Art, Nueva York, entre otros. En 2011 fue invitada por el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC), México, para curar una de las exposiciones centrales en conmemoración del Bicentenario de la Independencia, titulada Móvil, de la artista guatemalteca Regina José Galindo. En 2014, coordinó el simposio El día que nos hicimos contemporáneos, celebrado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) San José, Costa Rica. En 2010 recibió la beca John Simon Guggenheim para investigación. En 2014 fue honrada con el Premio Prince Claus por su trayectoria como curadora y escritora. Fue columnista del diario El Periódico y ensayista para el suplemento cultural El Acordeón. En 2016 inició la conformación del Proyecto Laica. En 2017, con Anabella Acevedo, obtiene la Beca de Investigación de la Fundación Júmex, México.

Erik del Bufalo
Erik Del Bufalo es doctor en Filosofía de la Universidad de Paris X. Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Se dedica principalmente al campo de la filosofía contemporánea, ética, estética, pensamiento político y filosofía de la comunicación y la fotografía. Ha publicado Deleuze et Laruelle. De la schizoanalyse à la non-philosophie, París, Kimé, 2003. El rostro lugar de nadie, Erotismo, ética y umbral en la obra de Alí González, Fundación Mercantil, 2006. Coautor de La Política encarnada, Luís Duno Gottberg (Ed.), Caracas: Equinoccio, 2016, así como diversos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Marilé Di Filippo
Marilé Di Filippo es investigadora y docente argentina de grado y posgrado, tanto en su país como en el exterior. Cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), una maestría en Estudios Culturales y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Fue Becaria Doctoral y es Becaria Posdoctoral del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y forma parte de la Comisión Académica de la Especialización en Gestión Cultural y del Núcleo de Trabajo sobre Prácticas y Experiencias Culturales en la UNR. También integra el Programa de Investigación en Estudios Culturales, el Grupo Política & Gestión en la UNR  y el grupo "Arte, cultura y política en la Argentina reciente” en la UBA. Participó y participa de diversos equipos y proyectos de investigación. Es conferencista, expositora, coordinadora y organizadora de diferentes reuniones científicas, y autora de capítulos de libros y de diversos artículos para revistas científicas, culturales y medios de comunicación.

Rodrigo Figueroa
Rodrigo Figueroa (Los Teques, 1985). Reside y trabaja en Caracas, Distrito Capital. Licenciado de la Escuela de Artes mención Música en la Universidad Central de Venezuela, con estudios en composición musical, Rodrigo tiene experiencia como docente universitario en teoría del arte. Ha participado en diversas exposiciones con obras e instalaciones dedicadas a abordar el sonido y su implicación con el arte. Actualmente desempeña el cargo de coordinador de programación y comunicaciones del Centro de Arte Los Galpones.

Luis Miguel Isava
Luis Miguel Isava tiene un doctorado en Literatura Comparada por Emory University, Atlanta, Estados Unidos, y es profesor titular del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar. Sus áreas de especialización son poesía y poéticas contemporáneas, relaciones entre literatura y filosofía, teoría, estética y estudios de cine. Autor de libro Voz de amante (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1990) sobre la poesía de Rafael Cadenas, ha traducido entre otras obras el ensayo de W. Benjamin: La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (Prólogo, notas y textos adicionales, LMI. Caracas: El Estilete, 2016) y recientemente tradujo al inglés el libro de Hanni Ossott, Spaces to say the Same [Thing] (Caracas: Letra Muerta, 2017), y publicó un extenso trabajo sobre la poesía de José Lezama Lima, “Lo indescifrable que engendra un infinito apetito de desciframiento” en Asedios a lo increado. Nuevas aproximaciones a José Lezama Lima (Madrid: Verbum, 2015) y otro sobre la obra de Juan Luis Martínez, “La poiesis: el proceso de hacer significación o cómo escribir sin palabras” en Martínez total (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2016). Actualmente trabaja un libro sobre las transformaciones de la experiencia a través de los artefactos culturales en general, y de las formas artísticas en particular.

Miguel A. López
Miguel A. López (b. 1983) es escritor, investigador y Co-Director y Curador en jefe de TEOR/éTica, Costa Rica. Su trabajo investiga dinámicas colaborativas y rearticulaciones feministas del arte y la cultura en décadas recientes. Sus textos han sido publicados en revistas como Afterall, E-flux Journal, ramona, Art in America, Art Journal, Journal of Visual Culture, Manifesta Journal, entre otros. Ha sido curador de diversas exposiciones como “Energías sociales / Fuerzas vitales. Natalia Iguiñiz: arte, activismo, feminismo (1994-2018)” en el ICPNA, Lima, 2018; “Equilibrio y colapso. Patricia Belli. Obras 1986-2016” en TEOR/éTica, San José, y Fundación Ortiz Gurdian, Managua, 2016-2017; “Teresa Burga. Estructuras de aire” (con Agustín Pérez Rubio) en el MALBA, Buenos Aires, 2015; y la sección “Dios es marica” de la 31 Bienal de Sao Paulo (2014); entre otras. Recientemente ha publicado los libros Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición (Metales Pesados, 2017); The Words of Others: León Ferrari and Rhetoric in Times of War (junto a Ruth Estévez y Agustín Diez Fischer, REDCAT y JRP-Ringier, 2017); y Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina (junto a Renata Cervetto, TEOR/éTica y MALBA, 2016). Es cofundador de Bisagra, un espacio independiente activo en Lima desde 2014. En 2016 le fue otorgado el Independent Vision Curatorial Award, que otorga cada dos años el Independent Curator International, Nueva York. 

Yucef Merhi
Yucef Merhi (Caracas, 1977) es artista, poeta y programador, pionero del Arte Digital. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, la New School University de Nueva York, y obtuvo una maestría del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de New York University, NYU.

Su carrera artística se inició a mediados de 1980 e incluye exposiciones individuales y colectivas en museos de Venezuela, Brazil, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Holanda, Reino Unido, Eslovenia, Turquía, Croacia y Noruega, entre otros países. 

La obra de Merhi ha sido expuesta en numerosas instituciones, incluyendo el New Museum of Contemporary Art; Bronx Museum of the Arts y Eyebeam Art and Technology Center, todas localizadas en Nueva York; así como el Newark Museum (New Jersey); Orange County Museum of Art (California); LACMA (California); Science World British Columbia (Vancouver); De Appel (Ámsterdam); Moderna galerija (Liubliana); Paço das Artes (São Paulo); Museo del Chopo (Ciudad de México); Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber (Caracas) y Museo de Bellas Artes (Caracas); entre otros. También, participó en las selecciones oficiales de la Bienal de São Paulo – Valencia, 2007; la 10.ª Bienal de Estambul; la 30ava Bienal de Liubliana y la XIII Bienal de Cuenca.

Leticia Obeid
Leticia Obeid nació en Córdoba, Argentina, en 1975. Vive y trabaja en Buenos Aires. Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 2001, como Licenciada en Pintura. Su obra se despliega en varios medios: video, dibujo, instalación y escritura, en torno a temas vinculados al lenguaje, la traducción, la comunicación.

Participó de los premios Petrobrás-ArteBA (2006) , Klemm (2012), Braque (2013) y de la 6º Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2007) y la 54º Bienal de Venecia (2011) .

En el 2010 obtuvo el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas, Universidad nacional de Buenos Aires. Publicó las novelas Frente, perfil y llanura, (2013) y Preparación para el amor (2015) en la Editorial Caballo Negro, Córdoba y el libro monográfico Leticia Obeid. Escribir, leer, escuchar, Blatt & Ríos, 2015. www.leticiaobeid.com

#PecesDelGuaire
#PecesDelGuaire se define como un acción política de protesta a cargo de un Colectivo Desarmado, integrado por creadores y ejecutantes de las artes vivas. Surge en Venezuela durante los eventos de 2017, cuando un grupo de manifestantes se vio forzado a cruzar el río Guaire huyendo de las fuerzas públicas y las redes sociales del Ministerio de Cultura difundieron una fotografía junto a un texto: "A Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César, al Guaire lo que es Guaire".

Habría sido un gesto virtual más, de no ser porque el río Guaire reúne las aguas servidas de Caracas y su torrente está conformado por excrementos. Ante un ciclo de protestas que cada vez arrojaba resultados más violentos, este Colectivo Desarmado decidió ofrecer un espacio de protesta colectiva, pacífica y creativa pero también incluyente, común y descarnada. Durante doce semanas, este colectivo se reunió en la Sala Cabrujas de los Palos Grandes para realizar acciones políticas desde el ejercicio performático. Actrices, actores, directores, músicos, bailarines, fotógrafos, escritores, todos pusieron su oficio al servicio de la ciudadanía, atendiéndola desde la catarsis que permiten el teatro y sus potencias políticas, activando reflexiones, antes que necesarias, urgentes.

El objetivo principal nunca fue la espectacularidad ni el logro estético de cada intervención, sino la posibilidad de crear discusiones, de reconocer al otro distinto, de reencontrarnos y poder defender la libertad de expresión, el libre pensamiento y el responsable ejercicio ciudadano de la protesta. La escena era sólo el punto de partida.

Erly J. Ruiz
Erly J. Ruiz es muy académico para lo cotidiano y muy cotidiano para lo académico. Caraqueño -pero nunca caraquista- nació en Barcelona, Anzoátegui, el 29 de julio de 1983. Sociólogo de profesión y músico de vocación, siempre atento a la armonía así como a la integración. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el departamento de Teoría social en la escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela.

Gil Sansón
Gil Sansón (Valencia, 1970) es un compositor y artista. Su obra, desarrollada en diversos medios, enfatiza lo paradójico y lo empírico, en contraposición a lo narrativo, lo simbólico, lo dialéctico y lo retórico.

Elisa Silva
Elisa Silva es arquitecta con maestría de la Universidad de Harvard en el 2002. Ha trabajado en NY, Boston, Atlanta, Madrid, Roma y Caracas. Recibió el Premio Roma de la Academia Americana en el 2005, el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard en el 2011 y el Graham Foundation Grant 2017.

Es fundadora y directora de Enlace Arquitectura desde el 2007. Entre los proyectos de su oficina se destacan el Pavimento del Bulevar Sabana Grande en Caracas, el espacio público de la Avenida Beethoven en Bello Monte, el diseño urbano y espacios públicos de Puerto Encantado Higuerote y el complejo turístico Acqua Aruba. Enlace ha sido merecedora de premios como el primer lugar en el Concurso Inparques, finalista del Concurso Parque Metropolitano La Carlota, primer lugar Parque Metropolitano Maracay, primer lugar en el Concurso de Rehabilitación de Sabana Grande y premios en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012, la XI Bienal de Arquitectura en Venezuela 2014, el X Salón Malaussena 2016, y la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Chile “Diálogos Impostergables”.

Elisa es co-autora de CABA Cartografía de los Barrios de Caracas 1966-2014 que recibió el Premio Andrés Bello de la USB en el 2016, Pro-Inclusión editado por CAF y presentado en Quito Habitat III 2016, y varias publicaciones de la Fundación Espacio.

Elizabeth Marín Hernández
Elizabeth Marín Hernández reside en la ciudad de Mérida, Venezuela donde se desempeña como profesora de Arte Latinoamericano y Arte Contemporáneo en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Licenciada en Letras con mención en Historia del Arte, tiene también una licenciatura en Educación, y un Doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, España.

Ha publicado artículos en diversas revistas nacionales e internacionales dedicadas al arte contemporáneo. Es investigadora activa de la Universidad de Los Andes donde ha colaborado con diversos grupos de investigación.

Fue coordinadora de la Galería de Arte La Otra Banda, adscrita a la Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes, en la que desarrolló una vasta labor expositiva. Curadora y organizadora del Festival de Fotografía MéridaFoto, actualmente coordina el Espacio Proyecto Libertad para la difusión del arte contemporáneo venezolano en la ciudad de Mérida.

Carlos Pedro Raúl Castillo Blanco
Desde los años 60, luego de probar los estudios de Ingeniería, Arquitectura, Fotografía y Diseño Industrial becado en el prestigioso Instituto de Diseño Newman/INCE de Caracas, Carlos Castillo–inteligente y mercurial de personalidad–emprendió por su cuenta una carrera incipiente de artista donde combinaba los conocimientos adquiridos en sus primeros estudios y los volcaba en sus primeras obras.

Esto lo conduce a realizar esculturas soldadas de restos metálicos, con las cuales fue aceptado en el Salón Oficial de Arte de Venezolano con dos de ellas en 1961.

En esa época figuró y obtuvo premios en casi todos los Salones de Arte Venezolano en la década de los años 60. Aunque estuvo activo como artista en Salones en los años 70.

Su interés se concentró en el Diseño Industrial, hasta que en 1977 emigra a Londres a explorar nuevas formas creativas, pues estaban surgiendo en los grandes centros artísticos las nuevas tecnologías de la imagen, aparte de las ya tradicionales cine y la fotografía (La Holografía, el video, el cine Súper/8). Alguna las utilizaría en una constante que ya llega a medio siglo, como pionero de la Vanguardia Venezolana: la fusión de las artes pues, desde entonces, sus esculturas son en video, sus performances circenses, sus películas de una virginidad que envidiarían los hermanos Lumiére.

Es desde 1975, cuando se crean los Festivales Internacionales de Cine Súper/8 de Vanguardia en Caracas, Carlos Castillo incursionó en este medio creativo que escogieron los mejores artistas de las nuevas generaciones porque no existían en el país equipos portátiles de video y el Súper/8 era muy económico y garantizaba calidad artística en el producto final. Así, primero como realizador (Matiné: 3 y 15, Hecho en Venezuela, T.V.O, Ciudad vs Arte y otras más) y luego como organizador, participó en 8 ediciones consecutivas del Festival Internacional de Cine Súper/8 y Video, lo cual le crea una red de relaciones muy interesantes y productivas.

Este evento y el Festival Internacional de Teatro de Caracas, que conducía el dramaturgo Carlos Jiménez, le dieron durante dos décadas una personalidad única a Caracas como ciudad del nuevo arte y del nuevo teatro.

Las obras en Súper/8 se sucedieron y le otorgaron una gran celebridad por los pocos elementos con los que estaban realizadas, hasta que en 1983 creó su obra más célebre y la primera video escultura en Venezuela, “La Bandera” ahora en la colección permanente de la Galería de Arte Nacional.

About Us

We must explain to you how all seds this mistakens idea off denouncing pleasures and praising pain was born and I will give you a completed accounts off the system and

Get Consultation

Contact Us

(c) 2020 Muzex - All rights reserved.