Programas

Imágenes del arte: revelaciones de la violencia

/
Este nuevo ciclo del Proyecto Discusiones se estructura sobre las relaciones entre el arte, la ética, la sociedad, la antropología, la política.
Abril 2019–

Los conferencistas reflexionarán sobre cómo actúan, dentro de distintos lenguajes del arte, ciertas estructuras de la violencia. Analizarán modos de manifestarse la incertidumbre, la disonancia, la inarmonía, la disrupción, el escepticismo, cuando se materializan en formas visuales, literarias, musicales, cinematográficas, arquitectónicas, gráficas. Mostrarán obras del siglo XXI y de tiempos anteriores (particularmente del siglo XX, que continúa ofreciendo múltiples posibilidades de revisión y aporte al conocimiento), obras que denuncian populismos radicales, tan actuales, y los miedos, desmemorias, experiencias de los desplazados, exilios y migraciones, guerras, guerrillas, narcotráfico, pacificaciones y post-conflictos. Se intentará develar –a través de la ficción y la imagen- complejas zonas ocultas de la realidad. Se preguntará, desde el arte contemporáneo, por los antiguos temas de la verdad y la mentira, y por el nuevo concepto de post-verdad, Se mostrarán, en la escultura de los últimos siglos, momentos de exaltación o derrumbamiento de los símbolos patrios. Ante el performance de las últimas décadas, se analizará el vínculo ético y político entre cuerpo del artista y cuerpo del lenguaje. Se mostrarán construcciones -y destrucciones- de objetos arquitectónicos en tiempos signados por la politización de la vida. Se abordará la poesía del tiempo ya histórico de la lucha armada. La libertad será, en este ciclo, una idea nuclear; de ella derivan diversos imaginarios. Y la libertad del arte como un derecho esencial que la cultura debe resguardar.
Universidad Católica Andrés Bello

Abril 3, 2019
Ética, estética y política en el arte contemporáneo y en tiempos de crisis por María Elena Ramos
La ética y la política están siendo motivación esencial para creadores contemporáneos que trabajan, a conciencia, una estética contaminada de las realidades de un mundo en crisis. Pero ¿en qué sentido puede el arte visibilizar Sentido, ese algo esencialmente invisible? Si la verdad y la bondad -pilares éticos- no son directamente perceptibles, los artistas sí pueden transmitir visiblemente con sus creaciones –sean bellas o sublimes, trágicas o irónicas-, ideas éticas a través de objetos estéticos: dibujo, videoinstalación o escultura. Presentaremos obras que dan cuerpo sensible a problemáticas implicadas, precisamente, en buena parte de las crisis de nuestro tiempo. Así, no solo belleza: también violencia y sufrimiento hacen forma en los lenguajes. Más aun, los creadores reúnen estrechamente la belleza y lo terrible.

Intentaremos penetrar el tejido entre un tema ético y la forma plástica en que éste encarna, o entre una acción política y la estructura estética del lenguaje como una consecuencia creadora, expresiva.

¡Abajo las estatuas! por Roldán Esteva-Grillet
La destrucción del patrimonio cultural de las naciones puede atribuirse a motivos naturales (terremotos, inundaciones, incendios) o humanos (guerras, incuria, vandalismo). Dentro de este patrimonio cultural, la estatuaria pública ha ocupado un lugar preeminente como tributo a dioses o personajes destacados de la sociedad en alguno de sus campos profesionales. Sin embargo, la conservación de dichos documentos, más allá de su valor artístico, ha dependido siempre del grado de identificación que esa sociedad mantenga con los valores representados por esas figuras. Desde la Revolución Francesa, la erección de una estatua y su ubicación en un sitio público, ha estado sometida a discusión previa, pues no todos los personajes de la historia alcanzan la misma aprobación en cuanto a sus contribuciones a la conformación de una identidad. Por ello, en los cambios violentos de toda sociedad, ocurre el derribamiento de símbolos antes respetados, ahora denostados; pero también, en tiempos más calmos, el retiro oportuno de figuras que ya no pesan con la misma importancia o, simplemente, producen demasiada polémica.

Arquitectura y violencia por Rafael Pereira
Discusiones V nos permitirá examinar la arquitectura como objeto y como instrumento de la violencia, producto de sus filiaciones a las estructuras del poder. Desde el campo del ambiente edificado, enfocaremos casos emblemáticos de su intersección con otras disciplinas: violencia en lo económico (World Trade Center, 9/11, NYC); en lo cultural/social (Louvre Abu Dhabi); en lo religioso (destrucción ruinas de Palmyra y Aleppo, Irak; iglesia de la Virgen de los Remedios sobre el basamento de la Gran Pirámide, Cholula, México; iglesia de Sto. Domingo sobre la Qoricancha, Cuzco, Perú); en lo ideológico (Cancillería y Zeppelinfeld, III Reich, Berlín); en lo político (Torre David, CCS); en lo estético/conceptual (Forensic Architecture: matanza en chalet, El Junquito); y en lo estético/formal (Visual Mapping en Villa Cusani Traversi Tittoni, Desio).

Transitaremos esta "paradoja" enunciada por Bechir Kenzari: "A pesar del aspecto constructivo del proceso al mantener la energía proyectiva de la arquitectura orientada hacia la integridad y la coherencia, existe igualmente un lado destructivo que debe ser reconocido y analizado".

Abril 4, 2019
Estación violenta. La guerrilla considerada como una de las bellas artes. Políticas poéticas de la vanguardia venezolana 1960–1975 por Rafael Castillo Zapata
¿De qué intrincados modos la palabra poética recoge la angustia de los hombres en los tiempos de penuria de la historia, cuando la paciencia es derrotada y la urgencia de acabar con las viejas estructuras abruma las conciencias? ¿De qué modo la poesía se violenta tratando de decir la violencia?

Nos interesa, pues, explorar las derivas de las diversas políticas poéticas, de las más evidentes a las más secretas, que se organizaron en Venezuela entre 1960 y 1975, zona histórica donde la guerrilla, en algún momento, quiso enseñorearse como una de las bellas artes, desplazando a la propia poesía de sus dominios, poniendo por delante, en sus delirios, al fusil como instrumento de creación alternativa. Pero, más allá de que resulta muy cuesta arriba escribir a balazo limpio, queremos, más bien, entender cómo la poesía venezolana de aquel tiempo, con tácticas ladinas, convirtió las palabras en proyectiles verbales contundentes.

Resonancias de lo vivido por Diana Arismendi
En estas Discusiones V exploraremos la rica producción de destacados compositores de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX, en su relación con la historia de su tiempo. Indagamos en qué medida su vida se ha visto marcada por los acontecimientos sociales, políticos y culturales de las últimas décadas y cómo han surgido obras que reflejan dichos eventos. A través de sus testimonios, los creadores, desde muy diferentes posiciones éticas y estéticas, dejan constancia escrita del devenir histórico de su entorno. Indagamos también cómo ello ha influido para ampliar el espectro de sus búsquedas estéticas, formales, técnicas, instrumentales, en fin en qué medida esto ha influenciado sus procesos creativos y su lenguaje musical. Exploramos también el apoyo, la indiferencia o la censura de las instituciones del ámbito musical en el que se desarrollan. Un último aspecto es el concerniente a la percepción del intérprete y del público. En la conferencia me permitiré hacer algunas reflexiones en primera persona en mi condición de compositora.

Cartografía corporal de la violencia. Performance, foto-performance y video-acciones en Venezuela (1998–2018) por Félix Suazo (Video conferencia)
En esta conferencia se enfoca el concepto de violencia a nivel material y sígnico, analizando su impronta temática e instrumental en el arte venezolano, específicamente en las prácticas performáticas durante las últimas dos décadas. En el caso de los performances, foto-performances y video acciones, hay una coincidencia entre el cuerpo del artista (devenido entidad sacrificial) y el cuerpo de la obra (dispositivo poiético). También hay una crítica explícita a los mecanismos de control y poder. El cuerpo como intersección de la violencia física y simbólica; la obra como experiencia alegórica de la fuerza infligida sobre personas o ideas con el fin de su aplacamiento o dominación. Se abordan artistas activos en la escena venezolana entre 1998 y 2018, cuyo trabajo refiere directa o indirectamente al contexto de agresiones, impunidad y autoritarismo que ha prevalecido en el país durante este período.

¿Cómo ver lo que se oculta en el barrio? (De cómo el arte y la ficción pueden "hacer ver", develando situaciones ocultas de la realidad) por Rodolfo Izaguirre
El cine, particularmente en países en vías de desarrollo como el venezolano, sostiene hacia el universo social una mirada marginal, periférica; no analiza su comportamiento, hace guiños, parpadea, jamás interioriza su mundo interior. Sabe que el delincuente delinque, pero no intenta averiguar por qué lo hace. En este sentido, puede interesarnos la película Hermano, 2010, dirigida por Marcel Rasquin: la violencia marginal se circunscribe al ámbito de un barrio tan alejado de la ciudad que ésta parece no existir.

About Us

We must explain to you how all seds this mistakens idea off denouncing pleasures and praising pain was born and I will give you a completed accounts off the system and

Get Consultation

Contact Us

(c) 2020 Muzex - All rights reserved.