El "trópico" ha contribuido a aumentar la visibilidad del arte contemporáneo producido en América Latina (en particular del Caribe, América Central y Brasil) en el mercado global. Su vibrante, colorida y extravagante iconografía puede leerse fácilmente por una amplia audiencia. Por un lado, el trópico puede empoderar una visión del mundo diferente al mainstream "occidental" que domina al mundo del arte global. Por el otro puede ser acusado de reproducir una mirada colonial exótica que históricamente ha construido al trópico como un lugar de deseo y de ocio. ¿Acaso el trópico se ha convertido en una tendencia estética contemporánea que sigue primitivizando al "otro"? ¿En qué medida el auge del mercado del arte latinoamericano ha contribuido a la promoción de una lectura particular de las prácticas realizadas en climas tropicales? ¿El trópico constituye una estrategia artística útil hoy en día o está condenado a la banalidad?
Imagen: Leandro Cardoso Nerefuh, Churrasco Tupinambá, Siglo XVI (Dimensiones variables). Parte del Arquivo Banana.